jueves, 20 de septiembre de 2012

Ejemplos de mapas geográficos (Educación en Grecia)





MAPAS CONCEPTUALES 

Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Estos autores comparten la idea, ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado.

Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos y tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:

- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.

- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.

Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. La figura muestra uno de estos mapas sobre el agua y otros conceptos relacionados. Tal como se aprecia en la figura, a veces es útil incluir en la base del mapa conceptual objetos o hechos específicos que ilustren el origen del significado del concepto (la regularidad que se representa).



MAPAS GEOGRÁFICOS 

Según la definición que daba el cartógrafo J. L. Lagrange en 1770 «un mapa geográfico no es más que un dibujo que representa la superficie de la Tierra o una parte de ella». El hombre siempre ha intentado representar su entorno con los elementos que tenía a su disposición.

Representación de un área geográfica, usualmente una porción de la superficie de la Tierra, que se dibuja o se pinta sobre una superficie plana. (Kappelle et al. en prensa).







LINEA DE TIEMPO

Técnica didáctica para ubicarse en el tiempo. Utilizado básicamente en el ordenamiento de sucesos o eventos en función al tiempo histórico. Técnica que podemos aplicar a los hechos biográficos, historias, experiencias vivenciales u otros tipos de naturaleza histórica


Este es un ejemplo de linea de tiempo






ÁRBOL GENEALÓGICO 

Un árbol genealógico es una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o descendente, exponiendo todos los descendientes. Para realizar un árbol genealógico es necesario, primero, haber realizado una investigación genealógica o genealogía del individuo. arbol genealogico es la desendecia de tus antepasados que eredaras de ellos .

Dependiendo de la finalidad o uso que quiera dársele al árbol genealógico, éste puede referirse sólo a la filiación y sucesión masculina, llamada también línea de sangre o linaje, o a la filiación y sucesión femenina, llamada también línea de ombligo.

El árbol genealógico no se aplica solamente en seres humanos; también se utiliza para mostrar el pedigrí de un animal, representar la evolución de una lengua o idioma, seguir la trayectoria de un partido político, una disciplina artística o un arte marcial y ver sus ramificaciones.



GRÁFICA O DIAGRAMA

Un diagrama es una especie de esquemático, formado por líneas, figuras, mapas, utilizado para representar, bien datos estadísticos a escala o según una cierta proporción, o bien los elementos de un sistema, las etapas de un proceso y las divisiones o subdivisiones de una clasificación. Entre las funciones que cumplen los diagramas se pueden señalar las siguientes:
  • Hacen más visibles los datos, sistemas y procesos
  • Ponen de manifiesto sus variaciones y su evolución histórica o espacial.
  • Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos elementos de un sistema o de un proceso y representar la correlación entre dos o más variables.
  • Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y procesos.
  • Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones teóricas o cuantitativas.
  • El estudio de su disposición y de las relaciones que muestran pueden sugerir hipótesis nuevas.

Algunos de los diagramas más importantes son el diagrama en árbol, diagrama de áreas o superficies, diagrama de bandas, diagrama de barras, diagrama de bloques, diagrama circular, diagrama circular polar, diagrama de puntos, diagrama de tallo y hoja diagrama, histogramas y gráficos de caja y bigote o boxplots.



jueves, 13 de septiembre de 2012

Temas selectos historia de la eduacion. Grecia


En este mapa conceptual podemos ver a grosso modo los factores, periodos y escuelas que tienen influencia en la educación en la Antigua Grecia.
TEMA:  


Diseño de un recurso didáctico para la primera unidad (Grecia) de  la materia temas selectos de la historia de la educación del quinto semestre de la carrera de pedagogía de la FES-A.

OBJETIVO:

El alumno podrá comprender la historia de la educación a partir de las obras de algunos autores representativos de la época.

PROBLEMATICA:


En ocasiones al escuchar la palabra historia nos remitirnos a fechas y nombres de personajes. Esto es una perspectiva muy limitada de lo que es la historia. La finalidad de la historia es explicar el presente, decir porque el mundo que nos rodea es como es. La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo. Nos cuenta por qué las cosas que valoramos son las cosas que debemos valorar. Y nos cuenta qué ha de pasarse por alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.


Por su parte la historia de la educación nos permite comprender por que se educa como se educa hoy dia, porque algunos modelos educativos son valiosos y otros  se han desechado, quien ha decidido lo que debemos y no aprender. Estas son cuestiones que se pueden comprender con mayor claridad  al hacer estudios de la historia de la educación.


En la materia de “Temas selectos de la Educación” que se imparte en la licenciatura de pedagogía de la FES-Acatlán  es de gran valor que los alumnos fomenten su actitud crítica. El comprender la historia de la educación desde una mirada amplia puede ser un factor para que esto se logre.

Se busca que el alumno logre hacer una relación pasado-presente y presente-pasado considerando el legado que la cultura griega dejo a la eduación en México en el siglo XXI.

sábado, 1 de septiembre de 2012

PARADIMAS EDUCATIVOS

PARADIGMAS EDUCATIVOS

Presentare a continuación caracteristicas generales de 5 paradigmas psicopedagogicos que serviran como herramientas en el proceso formativo del pedagogo:

CONDUCTISTA

Se basa en el estimulo-respuesta y tiene como base el cambio observable de la conducta. El aprendizaje es mecanico y memoristico, el maestro es un administrador de contingencias. Algunos de sus representantes son: Skiner, Pavlov y Watson.

HUMANISTA

Busca el desarrollo de las capacidades conjuntas del ser humano. Fomenta el aprendizaje significativo mediante la socialización y valores (conciencia moral). Se promueve educación para todos. El docente es una guía  y el individuo es responsable de su autoevaluación. Entre sus representantes encontramos a: Maslow, Rogers, Fromm y Vasconcelos.

SOCIOCULTURAL

Ve al sujeto como un producto de multiples interacciones sociales  y protagonista de la recontrucción del mundo socio-cultural. Se enfatiza en que el sujeto en colaboración con otros eleva su nivel de potencialidad construyendo  más que lo que le permite su acción individual. La evaluación esta centrada en el proceso. El docente es un mediador. Representantes de la misma son: Vigotsky, Bruner y Cole.

CONSTRUCTIVISTA

Se presenta en dos vertientes: psicologica y social, establece la contrucción del conocimiento a partir del interes y la experiencia tomando en cuenta el contexto y auxiliandose del lenguaje. El alumno sera el que construya y el maestro el encargado de crear las condiciones adecuadas. Piaget, Freire, Freinet son algunos de sus representantes.

COGNITIVO

El paradigma cognitivo considera al sujeto como un ente activo, capaz de aprender mediante el descubrimiento obteniendo así el aprendizaje en forma significativa. Este aprendizaje se logra a través de la construcción de ambientes de aprendizaje, enseñando al alumno a pensar y a aprender a aprender a  partir de la mediación. Entre sus lideres cientificos encontramos a: Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bloom.


Esta es una minima sintesis de los paradigmas, si desea complementar la información remitase al siguiente documento:  http://etic-grupo10.wikispaces.com/file/view/14863409-PARADIGMASEDUCATIVOS.pdf  

mapa mental competencias

Da una breve explicación de lo que son las competencias